Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchos tipos de ordenadores gráficos, los cuales aplicamos diariamente en nuestra vida cotidiana, como los mapas conceptuares, mapas mentales, cuadros sinóptico, esquemas, resúmenes, etc.
Los organizadores gráficos son representaciones que organizan la información a través de esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas de flujo, matrices de comparación y contraste, etc. Es decir, la representación visual se convierte en un recurso para organizar la información. Los usos de los organizadores gráficos son diversos, ya que a través de ellos puede demostrarse o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar la retención y recuperación de la información.
Esta estrategia exige un estudiante más activo, dispuesto a analizar la información, relacionarla, categorizarla y/o jerarquizarla. Por esta característica, la estrategia de organizadores gráficos se asocia con el concepto de aprendizaje individual permanente, favoreciendo la capacidad del estudiante de aprender a aprender.
La elaboración de organizadores gráficos supone poner en juego una serie de operaciones cognitivas para procesar la información; meta cognitivas para regular el propio proceso de aprendizaje y pensamiento; y operaciones para administrar los recursos externos. La estrategia de organizar gráficamente la información forma parte de las estrategias de adquisición del conocimiento que “se refieren al conjunto de estrategias que una persona puede utilizar para adquirir o modificar sus estructuras de conocimiento en relación con un tema de estudio, un campo o una disciplina".

La “forma” del texto depende del objetivo que tiene el escrito, así, si se analiza la trama narrativa de un cuento se puede ver que presenta un esquema conformado por tres momentos: estado de equilibrio inicial, irrupción de un conflicto que da origen a distintos sucesos y finalización con la recomposición del equilibrio debido a la resolución del conflicto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario