lunes, 19 de octubre de 2015

Mapa conceptual

En ocasiones, uno siente que ha comprendido perfectamente una lección, pero a la hora de rendir una prueba, es posible que su mente no responda tal como lo espera. Para evitar estos inconvenientes, podemos usar mapas mentales, un eficaz método de estudio basado en asociaciones.

Los mapas mentales son diagramas empleados para representar ideas o palabras enlazadas y organizadas radialmente alrededor de un concepto central. En otras palabras, debemos tomar una palabra clave y anotar conceptos vinculados a ella a su alrededor. Luego usaremos estos mismos conceptos, cada uno como palabra clave.

De esa manera, facilitaremos los procesos de aprendizaje, gracias a una técnica que genera ideas y ayuda a la visualización, estructuración, organización y representación de la información con la que contamos. Para que sea más fácil recordar estos gráficos, también puede ser importante utilizar colores.


ADVERTISEMENT
En el estudio, esta técnica ayuda a recordar la idea central de un texto y desglosar los conceptos secundarios de manera fácil de recordar. Pero esta técnica no solamente es útil para el estudio, sino que también puede aplicarse para la toma de decisiones o la resolución de problemas.

Cuadro sinóptico

Cuadro SinopticoUn Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes  y relaciones,  es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerarquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis
 
Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que después se materialicen en proyectos productivos.
Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con los elemento claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerarquicos
Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización. La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro sinóptico.
 
Es común poner el tema o idea general en la parte izquierda, centrado y después se van agregando las ideas principales,  ideas complementarias, después los detalles y cualquier información importante que se considere necesaria, jerarquizando o esquematizando en orden de importancia.
 
La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras).
 
Cuadro Sinoptico con xMindExisten numerosas herramientas con las que puedes realizar un cuadro sinóptico, entre mis favoritas están EXCEL ™, XMIND ™, FreeMind (software Libre, GPL) o FreePlane (software Libre GPL), de estas creo que Excel es la más básica, tiene la ventaja de proporcionar mucho espacio por si tenemos que crear una jerarquía con muchos niveles y se puede crear las llaves fácilmente y ajustarlas de acuerdo a las dimensiones de nuestro cuadro sinóptico. Las otras tres xMind, FreeMind y FreePlane son herramientas para crear mapas mentales aunque se pueden adaptar a la creación de cuadros sinópticos, son muy intuitivas y útiles.

Cronógrama

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo básica…

Muchos son los programas informáticos que se pueden utilizar para que cualquier empresa, profesional o particular pueda establecer su propio cronograma de actividades que debe acometer. Por ejemplo, uno de los softwares más sencillos y usados al respecto es Microsoft Word, que permite la creación de tablas donde se pueden ir estableciéndose todas las mencionadas tareas.



La lectura como técnica de estudio

La lectura es una método de estudio fundamental, esa técnica consiste en hacer las etapas del proceso de lectura:

Pre-lectura

Lectura

Pos-lectura

La lecto-escritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.

El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.

El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.

Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.

Es misión de la escuela de niños realizar todos los ejercicios preparatorios para la enseñanza de la lectura y escritura.

Ordenadores gráficos (organizadores gráficos)

Los ordenadores gráficos son unas técnicas que nos sirven de apoyo para desarrollar y comprender mejor diferentes temas. 

Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchos tipos de ordenadores gráficos, los cuales aplicamos diariamente en nuestra vida cotidiana, como los mapas conceptuares, mapas mentales, cuadros sinóptico, esquemas, resúmenes, etc. 

Los organizadores gráficos son representaciones que organizan la información a través de esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas de flujo, matrices de comparación y contraste, etc. Es decir, la representación visual se convierte en un recurso para organizar la información. Los usos de los organizadores gráficos son diversos, ya que a través de ellos puede demostrarse o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar la retención y recuperación de la información.

Esta estrategia exige un estudiante más activo, dispuesto a analizar la información, relacionarla, categorizarla y/o jerarquizarla. Por esta característica, la estrategia de organizadores gráficos se asocia con el concepto de aprendizaje individual permanente, favoreciendo la capacidad del estudiante de aprender a aprender.
 
La elaboración de organizadores gráficos supone poner en juego una serie de operaciones cognitivas para procesar la información; meta cognitivas para regular el propio proceso de aprendizaje y pensamiento; y operaciones para administrar los recursos externos. La estrategia de organizar gráficamente la información forma parte de las estrategias de adquisición del conocimiento que “se refieren al conjunto de estrategias que una persona puede utilizar para adquirir o modificar sus estructuras de conocimiento en relación con un tema de estudio, un campo o una disciplina".
 
Las organizaciones gráficas de la información representan el esquema organizacional que subyace al texto. Considerado este como configuración lingüística que se organiza según reglas de construcción y pautas del discurso, que se le conoce como superestructura o estructura global, es esquemática. Esta estructura determina el orden general de las partes del texto. Cabe recordar que la estructura expositiva es la más utilizada en los diferentes sectores de aprendizaje y, por tanto, propiciar el que los alumnos reconozcan la organización de cada una de ellas e identifiquen sus características, resulta relevante tanto para facilitar la codificación y comprensión, como la recuperación de la información y la producción de textos.
 
La “forma” del texto depende del objetivo que tiene el escrito, así, si se analiza la trama narrativa de un cuento se puede ver que presenta un esquema conformado por tres momentos: estado de equilibrio inicial, irrupción de un conflicto que da origen a distintos sucesos y finalización con la recomposición del equilibrio debido a la resolución del conflicto.

¿Qué son las técnicas de estudio?


Las técnicas de estudio, son aquellas que nos sirven como repaso a nuestros aprendizajes obtenidos, nos permiten a prender un poco masa sobre diferentes temas.
También nos sirven para repasar los temas que aun no comprendemos bien, gracias a ellos nosotros podemos captar mejor los temas para poder ponerlos en practica en la vida cotidiana.



Las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico. El aprendizaje puede relacionarse con el manejo de un contenido teórico o el desarrollo de habilidades para dominar una actividad práctica.

Es imprescindible conocer que no existe una estrategia de estudio única y milagrosa. Cada persona tiene que aprender ha aprender con su propio ritmo y método. Sin embargo, los estudios realizados en esta área han permitido conocer diferentes técnicas, que al ponerse en práctica, facilitan considerablemente la aprehensión de conocimientos.

El resumen como tecnicas de estudio

La capacidad de resumir está ligada a la capacidad de comprender, ya que se trata de reducir a términos breves y concisos los aspectos esenciales de un texto.
Por lo tanto, el resumen se constituye en una valiosa herramienta para los estudiantes.

Un resumen no es…

1. un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas.
2. una colección de fragmentos tomados del texto
3. una reducción mecánica proporcional (como puede hacerlo cualquier procesador de textos)

4. un comentario, una expresión de opiniones
5. un análisis ni una explicación del pensamiento del autor
Entonces, ¿Qué 
 
es un resumen?
Como dijimos anteriormente, un resumen intenta reducir a términos breves y concisos los aspectos esenciales de un texto. Por lo tanto, se trata de un texto breve que destaca los aspectos esenciales, diferenciándolos de los secundarios (incluso, estos últimos aspectos pueden omitirse).
Se debe intentar ser fiel al significado del texto, evitando interpretaciones u opiniones personales. Para que un resumen sea una valiosa técnica de estudio, debe ser claro y estar bien redactado.
¿Cómo hacemos un resumen?
Si bien cada uno de nosotros tenemos incorporadas algunas técnicas o métodos para realizar resúmenes, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
– Leer el texto varias veces, tantas como sea necesario.
– Asegurarnos de haber comprendido su significado.
– Diferencias los conceptos principales y los secundarios.
– Elegir los elementos que vamos a omitir.

Atendiendo a estas cuestiones podemos avanzar un poco más en la tarea:
-Plantearnos preguntas elementales en torno al texto: ¿De qué se trata? ¿Qué quiere explicar el autor exactamente? ¿En qué conceptos insiste’
-No es conveniente utilizar el subrayado desde la primera lectura, ya que la falta de una mirada global sobre la totalidad del texto puede llevarnos a destacar conceptos erróneos.
-A partir de una segunda lectura podemos subrayar las palabras o párrafos que se presenten como los más importantes.
-Volver a leer, pero esta vez, solo los aspectos subrayados, para comprobar si tienen una coherencia lógica, si expresan fielmente el sentido del texto o si es necesario incorporar más conceptos.
-Si se trata de un texto largo, conviene realizar un esquema de las ideas principales, para destacar la relación entre los diferentes conceptos.
-Si se trata de un texto corto, podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Si bien tomaremos literalmente las frases, palabras y párrafos subrayados previamente, deberemos agregar palabras o frases que nos permitan conectar las ideas en un texto coherente.

Introducción

Introducción

Este blog hablara de la Historia del Internet, de sus principios, de como fue que empezó a usarse este servicio, de que décadas fue donde tuvo más relevancia, quienes fueron  los principales personajes acerca de este invento, tratara diversos temas relacionados a la historia del Internet. Se mencionaran diversos temas relevantes que no pueden pasar de apercibidos.

Como todos sabemos, el Internet forma parte de una red que en la actualidad es muy importante, gracias a la tecnología este servicio cada vez es más útil e indispensable para todos nosotros. El Internet existe desde hace mucho tiempo y muchos no saben cuales fueron sus principios, de donde y como surgió, no conocemos lo suficientemente su historia y es muy importante que la conozcamos para así darnos cuenta de lo importante que nos es este servicio.


Década 1971-1980

Por lo que respecta a la década de los setenta, Edgar Frank Codd, científico informático ingles conocido por sus aportaciones a la teoría de bases de datos relacionales, definió el modelo relacional a la par que publicó una serie de reglas para los sistemas de datos relacionales a través de su artículo “Un modelo relacional de datos para grandes bancos de datos compartidos”. 


Este hecho dio paso al nacimiento de la segunda generación de los Sistemas Gestores de Bases de Datos.
 
Como consecuencia de esto, durante la década de 1970, Lawrence J. Ellison, más conocido como Larry Ellison, a partir del trabajo de Edgar F. Codd sobre los sistemas de bases de datos relacionales, desarrolló el Relational Software System, o lo que es lo mismo, lo que actualmente se conoce como Oracle Corporation, desarrollando así un sistema de gestión de bases de datos relacional con el mismo nombre que dicha compañía.
Posteriormente en la época de los ochenta también se desarrollará el SQL (Structured Query Language) o lo que es lo mismo un lenguaje de consultas o lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite efectuar consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de datos y hacer cambios sobre la base de datos de forma sencilla; además de analiza grandes cantidades de información y permitir especificar diversos tipos de operaciones frente a la misma información, a diferencia de las bases de datos de los años ochenta que se diseñaron para aplicaciones de procesamiento de transacciones.
 
Pero cabe destacar que ORACLE es considerado como uno de los sistemas de bases de datos más completos que existen en el mundo, y aunque su dominio en el mercado de servidores empresariales ha sido casi total hasta hace relativamente poco, actualmente sufre la competencia del SQL Server de la compañía Microsoft y de la oferta de otros Sistemas Administradores de Bases de Datos Relacionales con licencia libre como es el caso de PostgreSQL, MySQL o Firebird que aparecerían posteriormente en la década de 1990.

Década de 1961-1070

Posteriormente en la época de los sesenta, las computadoras bajaron los precios para que las compañías privadas las pudiesen adquirir; dando paso a que se popularizara el uso de los discos, cosa que fue un adelanto muy efectivo en la época, debido a que a partir de este soporte se podía consultar la información directamente, sin tener que saber la ubicación exacta de los datos.

En esta misma época se dio inicio a las primeras generaciones de bases de datos de red y las bases de datos jerárquicas, ya que era posible guardar estructuras de datos en listas y arboles.
 
Otro de los principales logros de los años sesenta fue la alianza de IBM y American Airlines para desarrollar SABRE, un sistema operativo que manejaba las reservas de vuelos, transacciones e informaciones sobre los pasajeros de la compañía American Airlines.
Y, posteriormente, en esta misma década, se llevo a cabo el desarrollo del IDS desarrollado por Charles Bachman ( que formaba parte de la CODASYL) supuso la creación de un nuevo tipo de sistema de bases de datos conocido como modelo en red que permitió la creación de un standard en los sistemas de bases de datos gracias a la creación de nuevos lenguajes de sistemas de información.
 
CODASYL (Conference on Data Systems Languages)

 era un consorcio de industrias informáticas que tenían como objetivo la regularización de un lenguaje de programación estándar que pudiera ser utilizado en multitud de ordenadores.
 
Los miembros de este consorcio pertenecían a industrias e instituciones gubernamentales relacionadas con el proceso de datos, cuya principal meta era promover un análisis, diseño e implementación de los sistemas de datos más efectivos; y aunque trabajaron en varios lenguajes de programación como COBOL, nunca llegaron a establecer un estándar fijo, proceso que se llevo a cabo por ANSI. 

Década 2001-2011

Hemos visto pasar cinco versiones de Windows, siete de Mac OS X e innumerables distribuciones de Linux, un sistema que se ha ido afianzando cada vez más. Tarjetas 3D, MP3 y Wi-Fi son tecnologías de las cuales difícilmente podemos prescindir. Y ahora, en lugar de tener una página personal en Geocities, estamos en Facebook.

Nosotros hablamos de software y, durante todo este tiempo, hemos analizado las novedades conforme se producían ante nuestros ojos. Algunas fueron auténticos bombazos; otras, en cambio, pasaron sin pena ni gloria. Y otras, por desgracia o por suerte, desaparecieron. ¿Con cuáles nos quedamos? Te lo decimos a continuación.

MSN Messenger

Messenger logró arrebatarle protagonismo a otros sistemas como ICQ, IRC y correo electrónico hasta convertirse en parte esencial de nuestras vidas, manteniéndonos conectados con quienes no están cerca. En la actualidad ha perdido algo de fuelle, especialmente por el empuje de las redes sociales, así que todavía está por ver si sobrevivirá con buena nota a esta nueva década.

YouTube

No sólo fue una de las aplicaciones pioneras en la producción y alojamiento de contenidos audiovisuales en Internet, sino que ha cambiado radicalmente la forma en la que consumimos información a través de la Red. Hoy en día, YouTube es prácticamente un medio de comunicación más, a la altura de la televisión o el cine. Además, su compra por parte de Google hace unos años no sólo no supuso su fin, sino que ayudó a que evolucionara a un ritmo vertiginoso.

Spotify

Cuando un programa cambia tu forma de hacer algo; cuando lo usas a diario y te sorprenden sus actualizaciones, tiene que haber motivos de peso. ¿Los principales? Calidad y oportunismo: Spotify llegó de Suecia en el momento adecuado, era práctico, rápido y cómodo. Aunque no siempre es garantía de éxito, su calidad e innovación lo han convertido en un referente sin el que muchos no podrían vivir. Por muchos años, Spotify.

                                                      Ares

Personalmente, creo que Ares es uno de los programas de esta década. Ha sido capaz de adoptar el sistema de intercambio de archivos creado por Napster y llevarlo a un sector con menos presión legal. Es, sin duda, el cliente P2P más popular desde entonces, y ha desbancado a otros grandes como eMule o Kazaa. A pesar de lo lento de su desarrollo, esperamos que tenga una larga vida.

Mozilla Firefox

Antes de Mozilla, ahora llamado Firefox, navegar por la web era sinónimo de Internet Explorer. Existía Netscape, pero sólo lo usaban unos pocos. Firefox ha conseguido equilibrar la balanza. Hoy en día hay muchas más opciones, como Opera, Safari o Google Chrome, pero Firefox fue el primero en desafiar al omnipresente Internet Explorer y en conseguirlo, colocándose a la par y siendo un rival digno.

Google Earth

Quizá la vista de un mapa o un globo terráqueo te deje indiferente, concedido; ahora bien, poder saltar de una parte a otra del mundo con un par de clic, sobrevolar ciudades y descubrir un sinfín de cosas sobre cada lugar existente... Bien, eso deja boquiabierto a cualquiera. Pero el mérito de Google Earth no solo fue el de llevar algo de ciencia-ficción al ordenador, sino también el de unirnos un poco más, de hacernos sentir parte de esta bola de roca que llamamos Tierra.

eMule

Quedarse con sólo un P2P en toda la década es difícil, ha habido programas relevantes como Ares y el defenestrado LimeWire, BiTorrent y sus clientes, y otros que tuvieron su momento de gloria (WinMX, Kazaa),  pero eMule merece más que ninguno este honor. Se trata de un programa que no es santo de devoción de todo el mundo y que ha pasado por mejores y peores épocas, pero está claro que su impacto en la sociedad y en los medios ha sido grandísimo. Ha cambiado la forma de descargar de millones de personas.

Década de 1981-1990

1980 .- Software ENQUIRE


 
La Organización Europea de Investigación Nuclear, conocida como CERN, lanzó ENQUIRE un programa de hipertexto que permitía a los científicos en el laboratorio de física de partículas seguir el proceso y trayectoria de gente, software y proyectos haciendo uso de hipertexto, lo que vienen a ser a día de hoy los enlaces web.

 

1982 .- Nace el primer emoticono



Aunque mucha gente otorga la creación a Kevin MacKenzie, en 1979, la realidad es que el emoticono tal y como se conoce hoy día nació de la mano de  Scott Fahlman en el año 1982. Propuso utilizar  Después de un chiste o comentario gracioso, en lugar del original propuesto por MacKenzie -).
 

1983 .- Cambio a TCP/IP en ARPANET



El 1 de enero de 1983 fue la fecha límite para el cambio a los protocolos TCP/IP en los ordenadores de ARPANET. Vinton Cerf los creó y en aquella época sólo afecto a cientos de ordenadores. El servidor de nombre también fue desarrollado el mismo año.

 

1984 .- Domain Name System (DNS)



El  domain name system fue creado en 1984 junto con el primer Domain Name Server (DNS).  El sistema de nombres de dominio fue imporante ya que hacía que las direcciones de Internet fueran más amigables y fáciles de utilizar en comparación con las direcciones IP. Por ello un usuario podría teclear el nombre de dominio de una compañía, en lugar de su dirección IP, que en la mayoría de casos es bastante complicada de recordar.


                                                                           1985 .- Comunidades virtuales

 

1985 trajo consigo el desarrollo de The WELL (acrónimo de Whole Earth ‘Lectronic Link), una de las más antiguas comunidades virtuales, aún en funcionamiento. Fue desarrollada por Stewart Brand y Larry Brilliant en febrero del mismo año y empezó como una comunidad de lectores y escritores de Whole Earth Review. Wired Magazine comentó una vez: The Well “La comunidad on-line con más influencia en el mundo”.
 

1986 .- Guerra de protocolos


 
Comenzó en 1986. Los países europeos estaban utilizando Open Systems Interconnection (OSI), mientras que Estados Unidos utilizaba Internet/ARPANET, que fue quien definitivamente se impuso.


1987 .- Internet crece



Este año ya había cerca de 30.000 ordenadores conectados a Internet. El protocolo ARPANET tenía limitación para 1.000 usuarios, pero la adopción de TCP/IP hizo que ese número creciera considerablemente.


1988: IRC – Internet Relay Chat

Internet Relay Chat (IRC) fue el primer desarrollo que ofrecía chat en tiempo real, el germen de lo que hoy conocemos como programas de mensajería instantánea.
   

1988 .- Primer ataque malicioso a través de Internet

 
Uno de los primeros gusanos de Internet fue lanzado este año, conocido como The Morris Worm. Fue escrito por Robert Tappan Morris y causó interrupciones en el servicio de manera general en gran parte de Internet.
 

1989: Lanzan AOL

Cuando Apple dejó el proyecto AppleLink en 1989, este fue renombrado y nació America Online. AOL, aún en funcionamiento. Se convirtió posteriormente en un sitio web bastante popular entre los internautas.
 

1989 .- La propuesta World Wide Web

 
1989 trajo consigo la propuesta de la World Wide Web, escrita por Tim Berners-Lee. Fue publicada en marzo en MacWorld y posteriormente se redistribuyó en mayo de 1990. Fue escrita para persuadir al CERN de que un sistema global de hipertexto sería beneficioso para todo el mundo. Originalmente se llamó Mesh y el término World Wide Web se acuñó cuando Berners-Lee escribía el código en 1990.

Década 2012-2015

Junio de 2012 – Microsoft adquiere la red social corporativa Yammer

Septiembre 2012 – Microsoft lanza Windows Server 2012 y Visual Studio 2012

Octubre 2012 – Microsoft lanza Windows 8 y Microsoft Surface

Windows 8 llega como un sistema operativo completamente renovado. Incorpora una interfaz totalmente nueva que funciona a la perfección con funciones táctiles y con el ratón y el teclado. Windows 8 también incorpora mejoras en el conocido escritorio de Windows , como una nueva barra de tareas y un sistema de administración de archivos optimizado. Dispone de una pantalla de inicio con iconos que permiten conectar con las personas, los archivos, las apps y los sitios web. Las apps ocupan un papel protagonista; por ello, desde la pantalla Inicio puede accederse directamente a un nuevo lugar donde conseguirlas: la Tienda Windows.

Febrero de 2013 – Microsoft lanza Outlook.com

Mayo de 2013 – Microsoft revela la nueva generación de videoconsolas, Xbox One

Septiembre de 2013 – Microsoft anuncia su intención de adquirir la división de dispositivos y servicios de Nokia

Octubre de 2013 – Microsoft lanza Windows 8.1, así como las tabletas Surface 2 y Surface Pro 2

Windows 8.1 lleva aún más lejos el concepto de Windows 8 incorporando una increíble colección de aplicaciones y la conectividad en la nube en dispositivos avanzados.

Microsoft lanza Office para iPad 

Febrero de 2014 – Satya Nadella es nombrado nuevo CEO de Microsoft
CEos
Marzo de 2014 – Microsoft lanza Office para iPad 

La compañía da un paso de gigante en su estrategia de ofrecer la suite de productividad más utilizada a todos los usuarios, todos los dispositivos y todas las plataformas.
Abril de 2014 – Microsoft completa la adquisición del negocio de dispositivos y servicios de Nokia

Junio de 2014 – Microsoft lanza Surface Pro 3

La compañía apuesta por Surface Pro 3 como la tableta que puede reemplazar a tu portátil, ideal para trabajar en cualquier lugar y con las máximas prestaciones.

Septiembre de 2014 – Minecraft se une a Microsoft

Octubre de 2014 – Microsoft anuncia la llegada del dispositivo Microsoft Band
Microsoft-Band_Hero_2
Noviembre de 2014 – Microsoft lanza las apps de Office para tabletas Android

La compañía da un paso de gigante en su estrategia de ofrecer la suite de productividad más utilizada a todos los usuarios, todos los dispositivos y todas las plataformas.

Enero de 2015 – Microsoft revela su nueva versión de sistema operativo: Windows 10

Abril de 2015 – Llega Surface 3
surface3
 
 

Década 1991-2000

En 1990, y Tailandia consiguió una conexión a Internet global entre la Universidad de Chulalongkorn y UUNET en 1992. Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.

Con el tiempo la palabra «ciberespacio» terminó por ser sinónimo de Internet. El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100 000 servidores.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado «Xanadú») de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuenta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamaron World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con «etiquetas» que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, era capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese intérprete sería conocido como «navegador» o «browser».

En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador «Mosaic», que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después, Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.

A partir de entonces, Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.

Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (
 
SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc.